La Leyenda de Las Tres Pascualas
Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...
El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas
Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar
La Leyenda del Salto del Lajas
Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...
La Batalla del Cerro Gavilán
En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel
jueves, 5 de febrero de 2009
Escudo de Armas de Antuco
El emblema de Antuco, es un escudo de azur con un volcán humeante rodeado de cuatro montes más bajos 2 y 2 de su color, sobre una media cruz ondeada de plata y azur que ocupa el tercio inferior del campo, el cual se completa en sus cantones diestro y siniestro de la punta de sinople. Todo ello acompañado de un sol figurado de oro en el cantón diestro del jefe.
Timbre: corona mural de Villa son cuatro torres interpoladas de cuatro garitas de las cuales 3 y 2 respectivamente, van a la vista de oro y mazonada de sable.
Simbolismo: Se representa estilizadamente al volcán Antuco, el Lago Laja y EL Salto Cruvunleo, como elementos más característicos de la Comuna y el Sol ardiente, recordando a Antuco que significa "agua del sol".
Historia del Volcán Antuco
La primera información sobre erupciones volcánicas desde la era post hispánica corresponde a la crónica del Volcán Antuco, llamado volcán Angol por el sacerdote historiador jesuita Diego Rosales ("Historia General del Reino de Chile"), cuya erupción ocurrió en 1624, alertando a la población con sus emanaciones de humo y lava, así como por los temblores que lo acompañaron durante los ocho días que duró el fenómeno.
Como dato anecdótico, hacia 1835, cuando un terremoto devastó prácticamente todas las ciudades de la zona, el origen volcánico del fenómeno dio lugar a la creencia popular, que perduró más de medio siglo.
Se dice que cuando algunos indios expulsados de Talcahuano, en venganza, habían tapado el cráter del volcán Antuco, con el perverso objetivo de que reventara por aquel puerto. En las tradiciones del siglo XIX la catástrofe figura con el nombre de "la ruina" en Concepción y Chillán y del "temblor grande" en el resto de la zona afectada.
Ascenciones al Volcán Antuco
Ascenso desde la Laguna del Laja. Ladera Noreste.
Altitud: 2.979 metros
Posición Geográfica: Andes Australes
Latitud: 37° 24’ 26’’ S
En el rincón suroccidental de la Laguna del Laja, el Volcán Antuco eleva sus faldas desde la margen misma de las aguas, cristalino espejo del alto andino y nacimiento del río Laja.
Narra el andinista historiador Evelio Echeverria, que el primer andinista chileno se hizo aquí, en el Volcán Antuco... y no tenemos su nombre.
Un arriero desconocido ascendió por primera vez su cumbre el 19 de febrero de 1829, junto al naturalista alemán Eduardo Poeppig:
"La pequeña partida acampó en una saliente que le permitirá dominar los senderos cercanos y pasó la noche del 18 de febrero con un sueño sobresaltado por el temor a los indios, los mosquitos y el frío... y los nada tranquilizadores ruidos del volcán, activo entonces. En la mañana del 19, el alemán y los dos chilenos partieron a la cumbre sin desayunarse. Becerra renunció a mitad del camino, y el segundo campesino, cuyo nombre nunca se dio, tras algunas vacilaciones siguió a su patrón.
Después de un esfuerzo ininterrumpido de tres horas se alcanzó la elevada meta..."
Época adecuada
Todo el año. Atención en invierno con la nieve honda.
Dificultad
Condiciones de alta montaña, a excepción del verano. Fácil. Sin pasos de escalada. Nociones de orientación, del uso del piolet, crampones, autodetención en neveros. Atención a grietas ocultas. En verano, árido, el ascenso puede requerir sólo bastones y zapatos de excursionismo.
Equipo
De campamento. De abrigo de alta montaña. Botas de alta montaña. Piolet y crampones (quizás prescindibles en pleno verano). Cordín auxiliar (12 metros/6-8 mm.).
Acceso
Desde Los Ángeles son 66 kilómetros hasta el pueblo de Antuco, y 91 hasta la entrada al Parque Nacional Laguna del Laja. Más adelante, y en menos de una decena de kilómetros se alcanza un pequeño centro invernal del Club de Esquí de Los Ángeles, enclavado en la base de la Ladera Norte del Volcán Antuco, y a escasa distancia de la laguna.
Este lugar (1.400 metros) puede ser tomado como punto de partida para el ascenso que negocia las laderas de escoria volcánica por el noreste, por pendientes de 30° a 40°, y cuyas condiciones pueden ser glaciadas dependiendo de la estación. El punto culminante demanda de unas cuatro a seis horas de esfuerzo.
Atractivos de Antuco
Ojo de Mar
Comuna privilegiada en recursos naturales en todo el país. El mayor embalse natural del país es el lago Laja, con una longitud de 35 kilómetros y un ancho máximo de 7 kilómetros, está situado a mil 350 metros sobre el nivel del mar y dista 96 kilómetros al oriente de Los Angeles. Tiene una profundidad máxima de 110 metros, sus aguas son heladas y de fuerte oleaje en invierno. En verano se puede pescar especies salmonídeas.
Su formación geológica data de la época glacial. Hace unos 200 mil años se habría excavado el gran cajón andino del río Laja, dando origen al lago como producto de erupciones volcánicas que bloqueron el valle permitiendo la formación del lago.
Enclavado en plena cordillera de Los Andes, este lago alimenta a las centrales hidroeléctricas El Toro, Abanico y Antuco (propiedad de Endesa), uno de los mayores complejos eléctricos del país que aporte cerca del 20% de la energía que requiere el país.
En invierno, el lugar es extraordinariamente hermoso, ya que el color azul del agua resplandece entre el blanco de la nieve que inunda el paisaje. En verano, está rodeado de un suelo volcánico que en forma de arena y piedras forma ondulaciones ascendentes por el lado sur y empinadas montañas por el norte.
Muchos turistas instalan sus carpas al lado del lago para disfrutar de la tranquilidad del lugar y si se atreve, bañarse en sus heladas aguas.
El camping Rucúe que aprovecha las aguas del río del mismo nombre está ubicado al lado de la ruta, a 12 kms de Antuco. En el único balneario acondicionado para atender público. Dispone de sitios de camping, además de mesones, letrinas, lavaderos y una cancha de fútbol.
A pocos kilómetros al este de Antuco se encuentra el fuerte Ballenar, fundado por el entonces gobernador de Chile, Ambrosio O’Higgins como paso cordillerano y de intercambio con los trasandinos, a través del paso fronterizo de Pichachén.
Uno de los sitios con mayor equipamiento dentro de la comuna es el camping Lagunillas, ubicado a 2 kms de la entrada al Parque. El camping tiene zona de campismo, además cuenta con cabañas y restaurante.
Los principales lugares turísticos son el parque nacional Laguna del Laja, el volcán Antuco, centro de esquí del volcán Antuco, el paso fronterizo Pichachén, la Sierra Velluda, el salto Velo de la Novia, Piedra del Indio (ubicada pasado el retén de la avanzada de Carabineros, la creencia dice que hay que dar una vuelta a la piedra para asegurar regreso sin complicaciones, algunas personas dejan objetos de valor, principalmente monedas); las ruinas del Fuerte Ballenar; el salto del Trubunleo; el salto Las Chilcas; el puente Colgante Rucúe; cerro Pilque; cerro El Mirador; balneario Rucúe y camping Lagunillas.
Volcán Antuco
De los volcanes chilenos, el volcán Antuco es tal vez sobre el que más se ha escrito. Según estudios geológicos, su formación data de 10 mil años. Erupciones ya registradas se cuentan en 1624, 1753, 1853, 1863 y 1911, cuando tuvo su último período explosivo.
El Antuco es, quizás, uno de los picos más agudos del mundo y sorprende la circunferencia extraordinaria de su cima de sólo 600 pasos. Tiene un cono volcánico de mil 985 metros y está formado por cenizas y piedras.
Las coladas de lava escurrieron por la ladera y aprisionaron las aguas del curso del río Laja, formando el lago del mismo nombre.
En la actualidad, es un centro de atracción turística debido al desarrollo de los deportes de invierno, a través de un complejo administrado por el Club de Esquí de Los Angeles.
Su forma armoniosa permite canchas de esquí de especial calidad en invierno y un fácil acceso a su cumbre en verano.
Sierra Velluda
Antiguo volcán, hoy extinguido, la Sierra Velluda tiene una altura de 3 mil 865 metros sobre el nivel del mar. Está formado por dos macizos que le dan un aspecto de silla, con ventisqueros y picos astillados, lo cual le da su nombre. Su gran base se abre a tres valles: el río Laja, el Rucúe y el Duqueco.
Hacia el norte se une al volcán por donde pasa el camino viejo. Entre ambos promontorios y el nacimiento de sus ríos, presenta un precipicio cortado casi a vertical que lo transforma en un espectáculo impresionante.
Complejo Hidroeléctrico Laja
Corazón hidroeléctrico del país
La comuna de Antuco ostenta la condición de corazón hidroeléctrico del país con una potencia instalada de 839 MW, equivalentes al 15% de la demanda de electricidad que requiere el país, en el complejo energético existente en el área contigua al lago Laja, aprovechando la gran acumulación de agua de este embalse natural.
Su existencia es obra de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) que, desde fines de la década del ’50 hasta principio de los años ‘80, se dio a la tarea de levantar este enorme sistema hidráulico con tres centrales en serie.
La compañía, en ese entones estatal, ahora se encuentra en manos de Endesa España.
A este complejo se sumó, hace algunos años, sumó la central Rucúe que es propiedad de la empresa eléctrica Colbún, cuya propiedad está divida entre el Estado y capitales privados. La zona de la bocatoma se encuentra sobre territorio antucano, mientras que la sala de máquinas está en la vecina comuna de Quilleco.
Estas características hace que Antuco sea una localidad única en el mundo.
Central Abanico
Ubicada unos 85 kilómetros al oriente de Los Angeles, la central Abanico – de pasada - es la más antigua de la serie hidráulica que se construyó en la zona de Antuco.
Puesta en marcha en 1948, emplea las aguas del lago Laja mediante el túnel de vaciado del río Laja y de los esteros Los Cipreses y Trubunleo.
Tiene una potencia instalada de 136 Megawatts (MW)
Central El Toro
Es la más grande del conjunto. Con 400 MW de potencia instalada, tiene la posibilidad de usar apenas 97,3 metros cúbicos de agua por segundo. Sin embargo, su impresionante caída de 545 metros (la mayor del país), le permite tener este alto nivel de producción energética que le permite situarse como una de las más importantes del país.
Situada a unos 80 kilómetros al oriente de la capital de Biobío, utiliza las aguas del lago Laja y los recursos del río Polcura que son desviados a dicho lago mediante la captación llamada Alto Polcura.
Esta planta hidráulica es la única de regulación interanual, con aducción en túnel, es decir, más allá de la acumulación de aguas lluvias durante el inveierno, es significativa su capacidad de almacenar nieve en su entorno, lo que permite contar con recursos en las épocas de septiembre a noviembre.
Central Antuco
Con una potencia instalada de 300 MW, es la más nueva de la serie. Fue puesta en servicios en 1981. Está ubicada a unos 80 kilómetros de Los Angeles y emplea los recursos de los ríos Polcura, Laja y Pichipolcura y de los esteros Malacura, Cipreses y El Toro y las aguas provientes de las descargas de las centrales Abanico y El Toro.
Antuco, a las puertas del cielo
Agua y el sol, entre la cordillera y el lago. Parece ser que la etimología mapuche del nombre de comuna de Antuco (Antu=sol; co=agua en mapudungún) no pudo ser puesto más a propósito.
Sí, porque a poco más de mil 300 metros sobre el nivel del mar, en medio de la cordillera de Los Andes, el imponente lago Laja, en la tranquilidad de las alturas, casi roza el cielo. Y kilómetros más abajo de ahí, el agua límpida y fresca del río Laja se desliza rumorosa entre escarpadas paredes en el valle que le da su nacimiento. Así es la vida en Antuco.
En el área urbana de esa localidad destaca la parroquia de la Inmaculada Concepción y algunas construcciones típicas de cordillera con paredes de piedra y piedra laja. Una característica que se da en las tardes de verano es que el agua irrumpe en las calles de la ciudad navegando tranquilamente hasta el perímetro central.
Ubicado a 60 kilómetros al oriente de Los Angeles, Antuco tiene 4 mil 236 habitantes que viven en mil 952 kilómetros cuadrados. Además del pueblo, Antuco se compone de una serie de localidades montañesas,como las Villas Las Rosas, Peluca, Los Canelos, Abanico, Mirrihue, Coihueco y Alto Antuco. La mayor concentración humana se encuentra en la localidad del mismo nombre, donde se ubica la Municipalidad como eje del desarrollo de la zona.
Pero las verdaderas bellezas naturales están desde el pueblo hacia la cordillera: el valle y el lago Laja, Sierra Velluda y el volcán Antuco, entre las principales.
Donde Nace el Río Laja
La Laguna El Laja, situada a 1.360 metros sobre el nivel del mar, en plena Cordillera de los Andes, se alza como el mayor embalse natural con que cuenta el paías.
El río Laja nace al sur del cerro El Toro, a 4 kilómetros al oeste del Lago Laja y antes de llegar al afluente del río Trapa Trapa y a otros riachuelos de menor caudal.
Aquí se encuentran toda clase de especies desalmones, en grandes cantidades y a lo largo de todo su recorrido.
La belleza de esta zona permite que un paseo se convierta en una experiencia inolvidable para los visitantes.
Sol, agua, lagos, caídas de agua, montañas, nieve y tupida vegetación son algunas de las características de nuestros paisajes.
Fuerte Ballenar
El Fuerte Ballenar se ubica a sólo 15 kilómetros de la comuna de Antuco, camino al volcán, construido por orden de Ambrosio O’Higgins en 1770 para protegerse de los ataques pehuenches.
Al recorrer el Valle del Río Laja, Ambrosio O’Higgins, en ese entonces intendente, decide proponer al gobierno la apertura de un camino para carretas denominado Boquete de Antuco. No obtente eso no pudo llevarse a cabo por el dominio de los araucanos.
En su afán por establecer familias en el valle de Antuco, O’Higgins manda a construir, con mano de obra indígena, el Fuerte Ballenar como símbolo de su dominio.
Hoy este importante vestigio histórico se encuentra en un montículo de 15 metros de altura, entre dos escarpadas sierras, protegido por una estacada y un profundo foso. Sus escalinatas y paredes fueron construidas con piedra laja.
Antiguamente poseía un puente levadizo y disponía de dos piezas, una para el abrigo de las tropas y otra para guardar las armas, municiones y víveres.
Hoy es posible visitar estas ruinas y empaparse un poco de nuestra historia...
Parque Nacional Laguna del Laja
Desde la entrada al Parque Nacional la vista es espléndida. Se observa un corto y angosto valle cerrado por un tapón volcánico de 200 m de altura, que embalsa la laguna del Laja. Esta desagua subterráneamente en los Saltos de las Chilcas y el Torbellino, dando origen al río Laja. En el fondo destaca la mole chata y árida del volcán Antuco, de 2.985 m de altura, con su cono trucado. Un bello espectáculo a sólo 30 minutos de distancia a pie.
El parque merece al menos un día de detención.
El mismo camino avanza 4 km hasta el pie del tapón volcánico, por el que luego sube hasta el Area de Esquí Antuco. A la izquierda, un camino regular conduce a puerto Endesa, donde hay un botadero natural para lanchas. Hacia adelante, un tramo de 2 km en regular estado pasa por el centro de esquí de la Universidad de Concepción (actualmente no operativo), para llegar luego a la laguna del Laja, con agua de color verde esmeralda, bordes rocosos de escoria volcánica y bosques de ciprés cordillerano, coigües y lenga.
El camino se extiende luego sobre ceniza volcánica y serpentea por 22 km junto a la ribera hasta Los Barros, donde hay una extraordinaria vista a los ventisqueros colgantes de la Sierra Velluda y del volcán Antuco.
El Parque Nacional Laguna del Laja, de 11.889 hectáreas, se ubica en la precordillera andina, a 93 km al este de Los Angeles, VIII Región. Lo administra Conaf y está equipado con áreas de camping y picnic. Posee buenas canchas de esquí (administradas por el Club de Esquí Los Angeles) y un cuerpo de guardaparques que hacen excursiones programadas. Además hay charlas gratuitas en el Centro de Información Ambiental, excursiones guiadas, restaurante, alojamiento y área de camping.
Flora
Algunas de las especies más representativas son: ciprés de la cordillera y araucaria (vulnerables a la extinción). En el parque, éstas últimas corresponden a su distribución más septentrional. También se pueden observar especies como el maitén del chubut, el radal enano (calificadas como raras) y la cactácea maihuenia, considerada endémica de la zona andina de esta región.
Fauna
Las aves constituyen la principal población de fauna existente en el parque, con 47 especies entre las que podemos mencionar avecillas, patos, rapaces y búhos. De especial interés son la bandurria y el cóndor, considerados como vulnerables a la extinción. También se puede observar la perdicita cordillerana y la gaviota andina, clasificadas como raras.
La población de mamíferos es escasa, destacándose la vizcacha; otras especies son el puma, los zorros culpeo y la chinchilla.
Sitios de mayor belleza escénica
- Saltos de las Chilcas y del Trobellino.
- Volcán Antuco y laguna del Laja: constituyen un conjunto de gran belleza. En el faldeo norte del volcán existen canchas de esquí.
- Sierra Velluda: impresiona por la majestuosidad de sus picachos y ventisqueros, a los cuales se puede acceder por senderos de excursión. Desde lo alto se obtiene una magnífica vista del valle, del río y del lago Laja.
- Los Coigües: ubicado en el sector Chanay, presenta un mirador natural del volcán Antuco.
- Campismo: En el área de Desarrollo Lagunillas, a 2 km de la entrada al parque. Este camping consta de 20 sitios con luz eléctrica, cada uno con fogón, mesa, banca para 8 personas, basurero, agua potable, dos cabinas sanitarias con baños y duchas con agua caliente y lavadero. Existen además dos pozones para natación.
-Trekking: Senderos de Excursión
1 Sendero Los Pangues-Meseta Los Zorros
Trayecto de 4 horas. Puedes observar flora, fauna, la Sierra Velluda y el valle del río Laja.
2 Sendero Estacionamiento Endesa-Salto Las Chilcas
Trayecto de 2 horas 30 minutos. Puedes observar flora, fauna, fenómenos vulcanológicos y el nacimiento del río Laja.
3 Sendero Estacionamiento Endesa-Río Laja
Trayecto de 3 horas 30 minutos.
Observación de flora y fauna, fenómenos geológicos y el río Laja.
4 Sendero Centro de Información Ambiental- Los Coigues
Trayecto de 2 horas 30 minutos. Observación flora y fauna, fenómenos geológicos y el volcán Antuco.
5 Sendero Oficina de Guardaparques Chacay-Meseta Los Zorros
Trayecto de 4 horas. Los atractivos son la flora y fauna, la Sierra Velluda y el valle del río Laja.
6 Sendero Oficina Guardarque Chacay-Las Araucarias
Trayecto de 6 horas. Observación de flora, fauna, fenómenos vulcanológicos y geológicos, Sierra Velluda y valle del río Laja.
7 Sendero Oficina de Guardaparque Chacay-Sierra Velluda
Trayecto de 8 horas. Los atractivos son la flora, fauna, fenómenos geológicos, un ventisquero y el valle del río Laja.
- Pesca: en los sectores Los Pangües B Lagunillas y Canchas de Esquí B Laguna del Laja.
- Natación: en el sector Los Pangües B Lagunillas
- Esquí: en el Area de Esquí Antuco (a 1.400 m de altura, en las laderas del volcán Antuco). Posee refugios particulares, escuela de esquí, tres andariveles de arrastre, arriendo de equipos, cafetería y la sede del Club de Esquí Los Angeles, con un hospedaje (dos habitaciones) y un restaurante abierto todo el año.
- Escalamiento: en el sector Canchas de Esquí B Laguna del Laja.
- Observación de flora y fauna: en todos los sectores del parque.
- Paseos en bote: en el sector Canchas de Esquí B Laguna del Laja.
- Kayak: en el río Laja (clase V).
Vías de acceso: El acceso al parque lo constituye el camino Los Angeles- Antuco- Laguna del Laja, trayecto de 93 km, de los cuales 64 están pavimentados y el resto es de ripio. Transitable todo el año; se recomienda portar cadenas en invierno por posibles nevadas.
Administración del área
Se encuentra en el sector Chacay, a 4 km de la entrada del parque y a 12 km del poblado de Abanico.
Oficina de guardaparques
Caseta de Control Los Pangues: está a 100 m de la entrada al parque, junto al camino. En ella se realiza el control de visitantes y cobro de entrada. Además, brinda información sobre las actividades y sitios del área.
Oficina de guardaparques en cancha de esquí: está junto al camino principal, a 10 km de la entrada del parque, frente a las mencionadas canchas en los faldeos del volcán Antuco.
Centro de Información Ambiental: se encuentra en el sector Chacay, a 5 km del acceso al parque, entrando 300 m por un camino secundario.
Pequeña Historia de Antuco
Antuco nace y se remonta a 1689 cuando el capitán José Núñez de la Cantera, natural de Burgos y vecino de Concepción hasta su muerte (1688), pidió la merced de las tierras al este de la actual capital regional.
Estas tierras le fueron concedidas, conociéndose con el nombre de “La Cantera”, las cuales fueron usadas para la engorda de ganado vacuno desde el lado argentino por el llamado “Paso Antuco” – o “boquete de Antuco” por los trasandinos - , conocido ahora como paso Pichachén.
Según los antecedentes históricos, aproximadamente en 1785, don Ambrosio O’Higgins adquirió la hacienda Las Canteras. Luego, en 1802, su hijo Bernardo se encargó de administrar la heredad.
Después, en 1874 se le concedió el título de villa Antuco, aunque dependiendo administrativamente de la vecina comuna de Quilleco.
En 1979, un 21 de septiembre, Antuco fue nombrada oficialmente como comuna, tras la división administrativa del país surgida tras el decreto ley dictado ese día y publicado en el Diario Oficial el 26 de octubre de ese mismo año.
Paso Pichachén
Luego de varias iniciativas de entidades privadas, años después las autoridades regionales y provinciales de ambos lados de la frontera tomaron la iniciativa para materializar la efectiva habilitación del paso fronterizo de la Octava Región. En el contexto de la integración chileno-argentina, el 1 y 2 de marzo de 1986 se llevó a la localidad argentina de Chos Malal, el primer encuentro por el paso de Pichachén, entre representantes de Los Angeles y de la ciudad trasandina antes citada.
Ese encuentro fue organizado por el Rotary Club del Chos Malal y la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la misma localidad. Por la parte chilena contó con la presencia del miembros del Rotary Club de Los Angeles y autoridades provinciales.
EL diario local «La Tribuna» del 5 de marzo de 1986 consigna en su editorial que de llegar a concretarse la habilitación de este paso «constituiría un importante vehículo de desarrollo para Los Angeles... El sector privado dio ya dio el primer paso. Apoyar dicha iniciativa es tarea ahora de las autoridades».
En la ocasión se dio lugar a la «Declaración de Pichachén», en la cual los participantes se comprometieron a elevar a la comisión binacional para la cooperación económica e integración física entre ambas naciones, la inquietud de habilitar el paso Pichachén para el tránsito internacional de personas, mercaderías y tránsito vecinal fronterizo.
Textualmente el documento señala que «analizadas las posibilidades de una vinculación terrestre por el Paso de Pichachén en forma ya materialmente inmediata, existe la viabilidad, por razones operativas, de que la infraestructura que se está realizando entre el paraje Moncol y la línea de la frontera pueda extenderse más allá del límite internacional en aproximadamente escasos kilómetros...».
A comienzos de la actual década se fue produciendo un diálogo cada vez más frecuente entre los sectores de la Octava Región con otros de la correspondiente ubicación trasandina de la provincia de Neuquén y con sus respectivas autoridades.
En 1993, un documento titulado «Pasos fronterizos: Pichachén-Copahue» y firmado por el entonces director de Planeamiento de la región, Rinaldo Marisio señala que Pichachén tiene una habilitación ocasional, «temporalmente significa que el paso puede funcionar durante el periodo estival (noviembre-mayo), previa resolución administrativa».
Así, tras la solución de problemas administrativos y legales y con el amén de las autoridades provinciales chilenas, en 1997 cuando ya se dio un primer gran paso. En el Encuentro del Comité de Fronteras de Los Lagos, que convocó en Los Angeles a los representantes de las regiones más australes de Chile y Argentina, Pichachén permaneció abierto por tres días para que los vecinos trasandinos pudieran usarlo para el tránsito internacional. Fue la primera vez en que funcionó como paso fronterizo propiamente tal.
Y sólo algunos meses después. El 8 de enero, el intendente de la Región del Biobío, Martín Zilic y el gobernador de la provincia de Neuquén, Felipe Sapag, dieron el vamos – en el mismo hito fronterizo- a la apertura oficial del paso internacional de Pichachén.
Por tres meses estuvo operando, recibiendo a unas mil personas. Ese mismo año, pero un 9 de noviembre, volvió a abrir las puertas y más de 2 mil 500 personas lo usaron en uno y otro sentido.
En el intertanto, en el lado chileno se efectuaron importantes inversiones que permitieron mejorar notablemente el estado de la vía, haciendo posible su uso para todo tipo de vehículos, y proveyendo de instalaciones más adecuadas para el personal instalado en el complejo aduanero.
En los últimos años, el paso fronterizo se ha seguido abriendo para los tiempos de verano y cada son más y más sus usuarios, gracias a las últimas mejoras que permiten que cada día siga siendo más expedito y fluído el paso de los automovilistas.
Este esfuerzo contínuo permite proyectar en el mediano y largo plazo a Pichachén como una real alternativa para el tránsito internacional, potenciando el desarrollo recíproco de ambas naciones.
Requisitos para cruzar la Frontera. ANTECEDENTES:
Los chilenos que van a hacer uso del paso Pichachén, deben solicitar un salvoconducto en la sede de la Brigada de Investigaciones Criminales de la Policía de Investigaciones de Chile en Los Angeles, ubicada en la calle O’Higgins 147. Este salvoconducto tiene una vigencia de tres días.
DOCUMENTACIÓN:
Para el viaje, se requiere la cédula de identidad de todos quienes viajan, incluyendo los niños. Asimismo, se requiere la documentación del vehículo al día. Si el vehículo es ajeno, se debe contar con todos los permisos notariales correspondientes.
Los niños que viajan sin sus padres, deben contar con permiso notarial de ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)